¿Que es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno crónico de origen neurobiológico que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.

sábado, 7 de diciembre de 2013

El famoso TDAH no existe ¿De verdad?


"El famoso TDAH no existe" así se titula la contra de La Vanguardia del viernes 6 de diciembre de 2013, realizada por Víctor-M Amela a Josph Knobel Freud, psicólogo clínico y, terapeuta psicoanalista.

LEA LA NOTA AQUI:
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20131206/54395882166/el-famoso-tdah-no-existe.html



No es la primera vez que oímos esta afirmación, quizás de tanto repetirlo acabemos creyendo que es cierto, quizás este trastorno es una invención de las farmacéuticas para vender medicamentos o es producto de unos padres sin paciencia que quieren tener a sus hijos controlados a base de pastillas. Yo personalmente creo que ninguna de estas dos hipótesis sea cierta.




"El famoso TDAH no existe. El niño intenta llamar la atención de los padres por alguna razón, está inquieto por alguna cosa ... Y esto es lo que se debe revelar! No drogarle." Joseph Knobel Freud.




Bien, entonces si aceptamos esta hipótesis ¿todos los niños con este trastorno inventado tienen problemas de relación con sus padres, a los que intentan llamar la atención, porque no se sienten suficientemente atendidos?
¿Los niños diagnosticados, con TDAH, son niños que no son escuchados por sus padres o niños a los que nunca se les ha puesto límites o normas? En mi sincera opinión creo que no, aunque en parte estoy de acuerdo con el hecho de que muchos diagnósticos de TDAH no son correctos y se sobrediagnostica a muchos niños que solo son inquietos o nerviosos, algo que debemos evitar.




¨Los neuropsiquiatras recetan a estos niños la pastilla de portarse bien, ... Metilfenidato, una droga que calma al niño. .. Crea dependencia. Quita el hambre. Retarda el crecimiento. Y cosas peores. Esto no es curar. Yo propongo psicoterapia: es más lenta, pero más segura. Las prisas nos están matando!" Joseph Knobel Freud.



Con esto último, señor Knobel Freud, estoy de acuerdo. Las prisas nos matan y nos roban el tiempo que debemos invertir en la educación de nuestros hijos, pero estoy convencida de que podemos diferenciar entre un niño afectado con TDAH de un niño mal educado, mal criado, con una falta total de límites y normas o incluso aquellos niños que requieren más atención, mimos y juegos. 






"
En la entrevista, Joseph Knobel Freud continua: "Mi tío abuelo, Sigmund Freud, diría este niño (refiriéndose al posible niño con TDAH) pobre, necesita que le escuchen."  Me quedo sinceramente perpleja, porque qué nos está diciendo, papás, mamás de niños con este trastorno ... ¿no escucháis a vuestro hijo? ¿no jugáis con él? ¿no atendéis adecuadamente a vuestro pequeño? ¿le regaláis solo video consolas, móviles, ordenadores, tablets, ...? ¿os molesta tanto vuestro hijo que queréis drogarlo a base de pastillas de Metilfenidato? ... ¿Qué pensáis todas estas familias afectadas por este trastorno cuando os tratan de este modo? 

Bien, me indigno, sencillamente me indigno porque desconozco si este señor es padre o no, no lo quiere revelar para no restar eficacia terapéutica al psicoanálisis de sus pacientes. Pero si realmente es padre, sabría que prácticamente todos los que sí lo somos queremos lo mejor para nuestros hijos, y sufrimos con su sufrimiento, y nos duele su dolor, somos felices con sus risas y su felicidad, nos duelen sus fracasos y ver como su autoestima se viene a bajo por no poder centrarse en lo que se les pide, por tener constantes olvidos, por tener dificultades de relación con sus compañeros de clase... tantas y tantas otras cosas. Ser padre, sí, ser padre señor Knobel Freud, consiste en buscar el bienestar de nuestros hijos, aunque esto pase por tenerlos que medicar muy a pesar nuestro. Sí, es así. Aunque usted piense que todo se resuelve a base de jugar con nuestros pequeños y una buena dosis de psicoterapia, hay ocasiones en las que esto no es suficiente, y no es suficiente en estos casos.

Lo que les funciona a estos niños es una buena praxis terapéutica basada en un tratamiento cognitivo-conductual y la medicación ajustada y justa para cada caso individual y no palabrería, ni que sea dicha por alguien con apellidos de renombre.  De acuerdo que debemos prestar atención a nuestros hijos, jugar con ellos, educarles, poner límites y normas claras adecuadas a su edad, debemos dejar de lado las prisas (el mayor enemigo de la educación) y tener paciencia, mucha paciencia (nuestra mejor aliada), pero cuando hay que acudir al especialista hay que acudir.

Me temo que el titular "el famoso TDAH no existe" es solo una estrategia más de puro márqueting para vender más ejemplares de su libro y no algo que pueda demostrar con suficiente pruebas de peso. Esta es mi opinión, mi punto de vista, mis ideas y reflexiones reflejadas aquí, en mi blog.  


Fuente: AQUI

jueves, 28 de noviembre de 2013

BUENAS NOTICIAS EN ESPAÑA, CON RESPECTO AL TDAH

28 de noviembre un gran día: Se aprueba la Ley Orgánica que reconoce el TDAH como necesidad específica de apoyo educativo.

El 28 de noviembre de 2013 se ha convertido en un día importante en la historia del TDAH en España, un gran día para las asociaciones y para todos los afectados.
La lucha que el conjunto de asociaciones viene llevando a cabo desde hace ya mucho tiempo ha dado su fruto. Se ha aprobado la Ley Orgánica que reconoce el TDAH como necesidad específica de apoyo educativo, a nivel nacional. Esto es un motivo de alegría para todos nosotros.
EL TDAH queda reconocido como necesidad específica de apoyo educativo en el artículo 71.2. Además se ha incluido un nuevo artículo (79 bis) que prevé el derecho a la identificación y valoración de las necesidades educativas y la consiguiente intervención de la forma más temprana posible. Todo ello con rango de Ley Orgánica.

Un gran paso que favorecerá la lucha de las familias, conseguido con el esfuerzo de todos.
FUENTE: WEB DE ATIMANA

miércoles, 13 de noviembre de 2013

AYÚDANOS CON TU VOTO!!!

AHORA SI! --- AYÚDANOS CON TU VOTO! ---- 



Estamos participando en los premios Web Cantabria 2013!! 

----- COMO SE HACE ? ------ 

INGRESA A http://www.premioswebcantabria.com/blogs-personal/traslasierra-abraza-al-tdah    Y VAS A ENCONTRAR UN 

BOTÓN NEGRO A LA DERECHA DE LA PANTALLA QUE DICE "VOTA ESTA WEB"....




--- HACE CLICK Y CUANDO TE RE DIRECCIONE A LA PRÓXIMA PAGINA.






Te registras con tus datos ...

DAS TU VALORACIÓN DE 1 A 10.



PODES VOTAR TODOS LOS DÍAS!!

COMPARTILO CON TUS AMIGOS!! 

sábado, 19 de octubre de 2013

FELIZ DIA MAMÁ!!


* PARA VER EL VIDEO HAZ CLICK : AQUI

TDAH EN BEBES?



Antes de los 7 años resulta problemático y controvertido realizar un diagnóstico de TDAH; pero, de acuerdo con los informes retrospectivos y diversos estudios longitudinales, parece ser que un elevado porcentaje de los escolares con TDAH ya manifestaba conductas típicas del síndrome que eran inapropiadas en cuanto a su intensidad, durante los años prescolares.
La visión del TDAH desde la óptica de la Atención Temprana, que abarca hasta los 6 años de edad, incluye su oportuna consideración respecto a su diagnóstico precoz y tratamiento. El TDAH de 0 a 6 años se manifiesta en un 50% menos que en la edad escolar, lo que supone alrededor de un 3% de los niños.

El Doctor Vaquerizo-Madrid señala los signos más relevantes referidos a esta edad (RevNeurol, 2005; 40: S25-S32):

1. Pobre disposición para el juego social con otros niños.
2. Exceso de preferencia por los juegos deportivos sobre los educativos.
3. Actitud desmontadora ante los juguetes, y pobre interés sostenido por el juego.
4. Retraso del lenguaje.
5. Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.
6. Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras.
7. Dificultades para el desarrollo gráfico y para la  comprensión de la figura humana.
8. Inmadurez emocional.
9. Constantes rabietas y más accidentes que los niños de su  edad.

Si antes de los seis años aparecen al menos seis síntomas: impulsividad, no guardar el turno en el juego, perder las cosas, no organizarse, no mantenerse sentado, contestar antes de que le pregunten... entonces puede existir un déficit de atención. "Debe pasar en casa y en el colegio, porque si no podría ser un problema de adaptación"
No debemos olvidarnos de que los síntomas son desproporcionados para lo esperable a su edad y deben de darse por lo menos en dos ambientes; por ejemplo, en su casa y en el colegio.
Los niños con TDAH inatentos son más difícil de identificar porque pasan más desapercibidos al no son tan conflictivos, "van a su aire" y hacen poco caso a los demás.  Sacan los juguetes de su sitio pero luego no les hacen caso, en clase no siguen el ritmo de los demás, se olvidan de sus tareas y organizan peor sus actividades.
El TDAH subtipo combinado, presentan precozmente una conducta disruptiva y alteraciones de la regulación emocional para su edad correspondiente, lo que repercute en una limitada  interacción social  e incluso  una difícil relación con sus padres.
Estos niños entre los 3 y 6 años tienen de forma progresiva, un menor nivel para la aceptación de las normas que los demás, tienen rabietas frecuentes, presentan más  conflictos con sus compañeros,  se pegan más con ellos, y son intrépidos sin ver el peligro porque además tienen gran actividad motora y curiosidad por todo.

Todas estas características se traducen en una serie de evidencias que se pueden clasificar por rangos de edad y que desarrollamos a continuación:

Evidencias de un TDAH de 0 a 3 años:
Padre TDAH
Niños prematuros.
Problemas en el embarazo.
Llora muy habitualmente.
No se reconforta con nada.
Activo como bebé.
Come mal.
Evidencias de un TDAH de 3 a 6 años:
Comportamiento impulsivo y arriesgado.
No espera.
Cambia muy a menudo de juguetes.
No escucha los cuentos.

El tratamiento en los niños con TDAH consiste en  medicación estimulante,  intervenciones psicosociales y los tratamientos que combinan ambas modalidades. Numerosos estudios han constatado que las medicaciones estimulantes resultan efectivas a corto plazo para reducir los síntomas esenciales del TDAH y los problemas asociados en la etapa escolar, de manera que en la práctica clínica estos fármacos constituyen el tratamiento de primera elección.
No obstante, aunque en los últimos tiempos se ha incrementado su empleo en los niños menores de seis años con TDAH, su administración es menos frecuente y más controvertida.
En líneas generales, se ha encontrado que el entrenamiento a padres suele ser efectivo para mejorar los problemas que estos niños manifiestan en el contexto del hogar, pero la información de que disponemos es limitada en relación con la generalización de estos resultados positivos a otros contextos naturales como la escuela.
Sin embargo, Juan Narbona, neuropediatra de la clínica Universitaria de Navarra, aconseja juegos con materiales reales y participación, "en los que tengan que controlarse", para mejorar la atención. Como el Dónde está Wally, que exige escrutar atentamente una página. O los juegos de mesa, donde hay que esperar turno, observar reglas y estar centrado. José Antonio Portellano concluye: "Cuando un tratamiento psicoeducativo funciona, cambia el cerebro. Si era impulsivo y se le adiestra para que adquiera un aprendizaje verbal interno, habremos modificado la química cerebral".

Bibliografía:
Dra. IboneOlza Fernández. Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil Junio 2010 "TDAH en prescolares"
Alberto Espina y Asunción Ortego. Guía práctica para los trastornos de déficit atencional con/sin hiperactividad.
Dr. César Soutullo Esperón. "El TDAH desde la infancia a la adolescencia"
Dr. Fernando Mulas. "Signos precoces básicos del diagnostico y neurobiología del TDAH prescolar"

viernes, 4 de octubre de 2013

ESTRELLAS EN LA TIERRA (Taare Zameen Par)


Taare Zameen Par (Hindi: तारे ज़मीन पर, traducción: Estrellas en la tierra) es una película de la India dirigida y producida por Aamir Khan y protaganizada por Darsheel Safary y Aamir Khan. 
Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador.

Un maestro extrovertido presta ayuda a su alumno disléxico Ishaan. 

Ishaan es incomprendido por sus padres que creen que es perezoso y poco inteligente. Luego se dan cuenta de que su hijo tiene una deficiencia de aprendizaje.

.... Para verla AQUI:



miércoles, 2 de octubre de 2013

El Trastorno disocial y su relación con el TDAH


tdah_disocial.jpg
Los Trastornos de la conducta en la adolescencia son una de las situaciones más preocupantes para padres, profesores y profesionales de la salud mental infanto- juvenil. Estos chicos/as presentan cuadros conductuales que necesitan apoyo médico y  apoyo psicopedagógico y/o psicoterapéutico. El trastorno disocial se encuentra según la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) entre los trastornos de conducta más frecuentes en población adolescente.
Características que presenta el Trastorno disocial
Según el manual de diagnóstico DSM-IV, el Trastorno disocial está considerado como un trastorno grave de conducta. Se caracteriza por un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. Comportamientos cualitativos y cuantitativos que  van mucho más allá de la simple "maldad  infantil" o la "rebeldía adolescente". Por lo general, implica la participación consciente por parte del individuo en actos que involucran un conflicto con la normativa social o con los códigos de convivencia implícitos en las relaciones en sociedad.
Estas manifestaciones suelen ir unidas a una  serie de situaciones familiares, sociales, escolares que influyen tanto en su origen como en su mantenimiento.
Los comportamientos que se manifiestan en el Trastorno Disocial, pueden ser:
  • Agresiones a otras personas (intimidar, fanfarronear, ser cruel con otras personas, iniciar peleas, ocasionar daño físico, forzar a una actividad sexual, etc.),  o a animales.
  • Dañar la propiedad de otros (incendios, destrucción deliberada...).
  • Fraudulencia o robo (violentar el hogar, la casa o el automóvil de otra persona, mentir para obtener favores, timar, etc.)
  • Violaciones graves de normas (transgredir normas paternas, permaneciendo fuera de casa de noche ?iniciando  este comportamiento antes de los 13 años de edad?, escaparse de casa durante la noche, hacer novillos en la escuela, etc.)
Además de la presencia de estos síntomas, el trastorno disocial provoca un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
El trastorno disocial SÓLO se puede diagnosticar hasta los 18 años, si el individuo/a tiene 18 años o más, estaríamos hablando de un  trastorno antisocial de la personalidad
Es importante atender a la edad de inicio del trastorno, si aparece en la infancia o en la adolescencia. Cuanto más tempranamente se produce la presencia de síntomas, más severo es el trastorno, pero por los adolescentes tienden a cometer conductas y comportamientos de mayor riesgo y por tanto la gravedad y el riesgo en los afectados es mayor, por lo que la supervisión y el control sobre ellos debe ser mucho mayor.
Relación entre TDAH y Trastorno disocial
Una gran cantidad de las conductas que aparecen en la etapa de la adolescencia en los afectados con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad) no difieren en demasía de las que muchos adolescentes mantienen en el camino hacia una búsqueda de su identidad, para la cual, la oposición a las normas sociales, constituye una prueba de los límites del individuo en la construcción y reafirmación de su personalidad.
En los adolescentes con TDAH, el propio trastorno impulsa, en ocasiones, la aparición de conductas problema debido a la presencia y la intensidad de síntomas como la impulsividad, el déficit de atención, el déficit en el control inhibitorio o a falta de reflexibilidad sobre la propia conducta, catalizadores todos ellos de comportamientos problemáticos en situaciones de riesgo.
Cuando los adolescentes con TDAH presentan además asociado un cuadro o un diagnóstico de trastorno disocial, la probabilidad de presentar además otros problemas de conducta, accidentes de tráfico, problemas afectivos, rechazo social y problemas académicos como absentismo escolar o muy bajo rendimiento académico, se incrementan exponencialmente aumentando los riesgos y limitando la efectividad de las intervenciones.
En estos casos la situación se agrava debido a la existencia previa en estos jóvenes de una personalidad disocial o un trastorno disocial de base.  La comorbilidad de ambos trastornos supone por tanto, la manifestación de acciones más graves como conductas agresivas o delictivas, las cuales suponen un deterioro y un perjuicio grave y significativo para ellos mismos y su entorno, pudiendo incluso aparecer problemas con la justicia.
Las intervenciones con estos niños/a o adolecentes, especialmente aquellos donde existe la presencia de un trastorno disocial asociado, requieren de mayor supervisión y control. Los ejes terapéuticos principales para estos casos deben ser diseñados en base a las siguientes estrategias terapéuticas:
1) La prevención de conductas de riesgo y comportamientos problemáticos y el trabajo sobre el autocontrol.
2) Trabajar la autorregulación emocional para desarrollar formas óptimas de expresar los sentimientos negativos, convertirlos en sentimientos positivos y en acciones útiles y entrenar para modificar estados de ansiedad, frustración y rabia en estados de relajación y autocontrol.
3) Atender a los aspectos subyacentes del problema (entorno familiar, dificultades personales, problemas afectivos, entorno escolar, problemas psicológicos, etc.)
4) Establecer límites y normas de actuación
En el caso de detectar en los hogares o en las escuelas, que nuestro hijo/a o alumnos/as con TDAH empiezan a manifestar conductas disruptivas que empiezan a suponer un grave deterioro de las normas y las relaciones sociales, es fundamental acudir lo antes posible a un especialista, quien pueda valorar la existencia de rasgos de carácter altamente disruptivos o personalidad disocial.
BIBLIOGRAFÍA
Guía de Práctica Clínica  sobre el Trastorno  por Déficit de Atención  con Hiperactividad (TDAH) en Niños  y Adolescentes. Guías de práctica clínica en el SNS ministerio de sanidad, política social e igualdad. España
Medineplus. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. Instituto Nacionales de la Salud (NIH) Traducción por DrTango, Inc.
Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (COORDS.) (2005): Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Trastornos generales. Madrid. Pirámide
Valle García Novales., M (2012). Los trastornos graves de conducta. Estrategias para un abordaje eficaz desde la orientación educativa.
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Dirección General de Participación e Innovación Educativa.

martes, 1 de octubre de 2013

Ejercicios y juegos caseros para niños hiperactivos


 la clase en determinados niños:  hacen ruidos constantemente, permanecen sentados con mucha dificultad y no se concentran en las tareas. Muchos han sido categorizados como alumnos “traviesos e inquietos”.
Hoy podemos afirmar que algunos de ellos han sido diagnosticados de TDAH o hiperactividad. Estos chicos son impulsivos, les cuesta focalizar lo esencial de cada situación, se despistan con estímulos irrelevantes o secundarios, son inquietos, cambian de una tarea a otra en pocos minutos sin finalizarla, les cuesta guardar el turno, hablan demasiado, se distraen y pierden el material de trabajo.
Los padres muchas veces nos preguntamos cómo podemos contribuir en casa a entrenar y potenciar la atención de nuestros hijos intentando que disminuyan su impulsividad al tiempo que jugamos con ellos. Este es el objetivo del artículo que quiero compartir con vosotros; describir juegos y ejercicios útiles para los profesores y para los progenitores, de tal manera que todos podamos disfrutar de una forma lúdica y divertida.
Juegos para niños hiperactivos

Ejercicios para trabajar la atención de los niños 

- Completar rompecabezas de letras y de figuras geométricas de dificultad creciente
- Completar secuencias de trazados
- Realizar ejercicios de punteado (relleno, perfilado, calcado, dibujo...). Los niños podrán mejorar la atención asimismo, con los clásicos dibujos de "une los puntos".
- Localizar e identificar errores en dibujos sencillos. Incluso, identificar errores (analogías y diferencias) entre diferentes figuras.
- Localizar dibujos repetidos entre una serie o conjunto dado. También les ayuda realizar series secuenciales de símbolos geométricos o de dibujos.
- Un buen juego para potenciar la atención en niños hiperactios es resolver laberintos, sopas de letras y cricigramas e ir añadiéndoles dificultad
- Identificar por reconocimiento visual palabras enmascaradas.
- Seleccionar los sinónimos y antónimos relacionados con una palabra entre una lista dada.
- Seleccionar las palabras adecuadas para completar una frase entre una lista dada.
- Realizar juegos de barquitos de coloreado: este juego consiste en partir el dibujo en zonas de coloreado. A cada zona se le asigna un color. Después al niño se le dan las referencias: colorea de rojo b-c-d y colorea de verde: a-e-i
- Los niños han de construir palabras lógicas eligiendo letras entre un conjunto dado. Por ejemplo: (a, o, p, m, s, c, a, t). Pueden hacerlo eligiendo las letras libremente, dándoles un número concreto de letras o que empiecen o terminen por una letra o sílaba.
- Dado un conjunto de letras o conjunto de palabras tachar o rodear las que sean iguales a un modelo dado. También puede realizarse tachando las palabras o letras diferentes. 

Juegos para practicar la memoria auditiva y visual

  • Juego del eco: el guía dice una palabra y los demás deben hacer el eco de la misma las veces que se acuerde previamente.
  • Juego del mensajero: el guía dice a otro jugador una frase relacionada con alguna actividad a realizar y éste debe repetirla posteriormente a todo el grupo para que la lleven a cabo 
  • Juego de las cadenas de palabras: el guía inicia la cadena diciendo una palabra (p. ej. “Juanito”), el siguiente jugador debe decir la misma palabra más otra que añada significado a la primera (p. ej. “está”)... pierde el jugador que no es capaz de añadir otra palabra más.
  • Juego del “veo-veo”.
  • Juego del cazador de palabras. Cada jugador tiene una serie de palabras en una cartulina que pertenece a una categoría (plantas, flores, animales, nombres propios, nombres comunes...); el guía dice una palabra y dos jugadores al mismo tiempo tienen que buscar quién posee la palabra mencionada, gana el que primero la encuentre.

Ejercicios para practicar la coordinación visomotriz

  • Buscar el detalle: En este ejercicio mostraremos al niño diferentes dibujos de objetos, fotografías e imágenes en un periodo breve de tiempo. Después le preguntaremos qué detalles recuerda y le pediremos que nos dibuje la imagen cuidando la disposición, el color y el tamaño, cuantos más detalles recuerde más elogios nuestros recibirá. Puede realizarse también con personajes.
  • A clasificar:  Consiste en clasificar objetos distintos según un criterio dado o una característica común. Podremos ampliarlo aumentando el número de características comunes y utilizando materiales cotidianos. 
  • El laberinto: Este juego planteado para los más pequeños puede ser muy divertido. Podemos realizarlo con lana o cuerdas que vayan enredándose por las diferentes habitaciones de la casa hasta llegar a la meta: “Una bolsita de chuches”, p. ej. una bolsa de dulces. Cuidado con los despistes porque cada uno restará una chuche de la bolsita. 

Ejercicios para practicar la relajación y el control de la impulsividad

  • El globo. Nos servirá para practicar la respiración diafragmática. Inspiramos muy despacio permitiendo que el aire entre por nuestros pulmones y llegue al abdomen. Este último se va hinchando como si fuera un globo y después permitiendo que se escape el aire y desinflándose poquito a poco hasta quedar vacío.
  • La tortuga en su caparazón. Este ejercicio nos permitirá practicar la relajación muscular progresiva. Nos tumbamos boca abajo y nos convertimos en una tortuga que decide replegarse en su caparazón escondiendo su cabeza y sus patas. Ahora los músculos del cuello, brazos y piernas están en tensión. Pronto vienen los rayos del sol a despertarnos, ahora vamos asomando muy despacito la cabeza y estirando las extremidades hasta que queden relajadas. Podemos completarlo con “la historia de la Gran Tortuga Sabia” (basada en “la tortuga de M.R. Schneider y A. Robin”).
  • Una carrera muy lenta. El ganador será el último que llegue a la meta realizando movimientos muy lentos y controlando la impulsividad.
  • Mi propio animador. Basado en la técnica de las autoinstrucciones, se trata de ir comentando en voz alta lo que se está haciendo, lanzando mensajes positivos tanto si va saliendo todo bien como si se producen dificultades.
Ana Roa. Pedagoga y educadora infantil
Ana Roa
Pedagoga y profesora de Educación Infantil 




miércoles, 24 de julio de 2013

CARTA ABIERTA Y PÚBLICA A LAS AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Autoridades de la Pcia. de Córdoba:
Me dirijo a ustedes a través de esta carta abierta y publica. 
Tal vez porque ya no encuentro la forma de que se concrete  mi tan necesario  pedido, y que ustedes me den la respuesta definitiva. Que a mi suponer es un NO, dado que si bien no me lo han el dicho, el SI que tanto espero se quedó en un puede ser, en un ya lo estamos estudiando... y eso no alcanza.
Desde el Año pasado que me presente ante el Sr. Legislador Alfredo Altamirano con el Proyecto de Ley del TDAH, que básicamente pide el Tratamiento Gratuito (profesionales, terapias  y medicación) y que en cada colegio sea privado o estatal haya un gabinete psicopedagógico siendo esta esta una herramienta fundamental para el equipo docente y así poder ayudar y contener a estos niños.
Él de muy buena voluntad me llevo a los despachos del Sr. Legislador Norberto Podvercich, Presidente de la Comisión de Salud de la provincia de Córdoba, y desde allí, empecé a peregrinar con mi proyecto, tomando como ejemplo el que ya es ley en la ciudad de Mendoza, y que fue elaborado y adaptado a esta provincia, mi provincia: Córdoba. 
En mi papel de Mamá  de un Niño con TDAH y también como voz parlante de muchas mamás  he tocado todos los escalafones posibles, hable con el ministro de Salud el Sr. Carlos Simon, el cual me dijo que como ya existe la “ley de Salud Mental” en Córdoba, no es posible esta ley que pido, y  como yo le explique que  dicha ley no encaja con el proyecto, me respondió que tal vez se podrían hacer algunos anexos y agregar lo que nosotros pedimos. También le entregue este proyecto al mismo Sr. Gobernador José Manuel de la Sota  que también me prometió hablar con quienes he nombrado anteriormente y todo esto está registrado mediante vídeos y audios radiales.
Yo como ciudadana puedo entender que sea necesario “distinguir a un barra de un conocido equipo de fútbol cordobés por un  merecido ascenso y su compromiso para erradicar la violencia en el fútbol" , como así también declarar al cuarteto como "patrimonio cultural" de la ciudad y habilitar a las escuelas municipales a incluir contenidos pedagógicos vinculados con la historia y significación de este género musical tan popular en todo el territorio, pero ahora, como Mamá no entiendo por qué cuesta tanto garantizarle a muchos niños con N.E.E  ( Necesidades Educativas Especiales) de Nuestra Córdoba Querida, una calidad de vida mucho más saludable.
Como Mamá también les digo que seguiré luchando por difundir el T.D.A.H ( Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad) dado que lamentablemente hay mucha gente que no sabe lo que es, y así se sigue vulnerando a estos niños que no saben cómo defenderse de la ignorancia que existe sobre este trastorno,  lo seguiré haciendo hasta incluso Ustedes   me digan que NO es posible, que NO lo van a hacer… pero quiero que ese NO que me sea dado  se me lo  justifique de la misma manera que yo les vuelvo a reiterar mi pedido, osea PUBLICAMENTE.
Les pido mil disculpas si con esto molesto o hiero susceptibilidades... pero lo que hago, lo hago sabiendo que es necesario, porque sé que hay muchas familias que tienen que optar entre darles de comer a sus hijos o afrontar este tipo de tratamiento que es verdaderamente  muy costoso.
Desde ya, espero que llegue a quien tenga que llegar y me den un respuesta ya sea favorable o no.

Saluda a ustedes muy respetuosa y atentamente.

Carina Ternavasio
D.N.I: 26314104

Coordinadora de Traslasierra Abraza al Tdah

Para conocer el PROYECTO DE LEY hacer clic en el enlace.

domingo, 21 de julio de 2013

LO QUE DEBERÍAMOS SABER SOBRE EL TDAH

¿Qué es TDAH?

El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es una afección que se caracteriza por un nivel inapropiado de inatención (concentración, distracción), hiperactividad e impulsividad que es incoherente con el nivel de desarrollo del individuo y que se produce en varios entornos de la vida del niño: en la escuela, en casa y en contextos sociales.

¿Qué NO es TDAH?

TDAH no es un retraso mental ni falta de inteligencia. Esta idea falsa ha surgido porque las dificultades atencionales pueden incidir negativamente en el rendimiento académico. El TDAH puede darse en personas de cualquier nivel de inteligencia.

TDAH NO es:

  • Pereza ni falta de motivación
  • Mala conducta intencionada
  • Ausencia total de capacidad para fijar y mantener la atención.


Si solo se controla el déficit de atención, la Hiperactividad y la impulsividad, ¿me puedo quedar tranquilo?


No, hay una afectación mucho más amplia que se hace evidente al final del día. Este momento determina el deterioro de este trastorno. Los niños con TDAH también pueden tener disminuida su autoestima, presentan depresión, ansiedad, entre otras. Además el día a día de la familia también se ve afectado.

¿El TDAH es un trastorno inventado?

No. El TDAH fue descrito por primera vez en una publicación científica en el año 1902, no mucho después que trastornos como la Esquizofrenia o el Trastorno Bipolar. Existen además, en la literatura no científica, descripciones de niños que se corresponden con lo que hoy denominamos TDAH desde mucho antes.


El TDAH es un trastorno médico y está oficialmente reconocido por Instituciones (OMS, APA, AACAP, NICE) y expertos médicos.

¿Qué pasa si el niño no es tratado?

No todos los niños necesitan tratamiento farmacológico, pero los que lo necesitan y son tratados experimentan grandes diferencias con respecto a los no tratados.

¿Quiénes son más propensos a padecer TDAH, los niños o las niñas?


En la población pediátrica, se identifica el TDAH más en varones que en mujeres. La mayoría de los expertos creen que se comunica una incidencia mucho menor de TDAH en niñas y mujeres adolescentes porque las niñas tienden a sufrir el subtipo con predominio de inatención y es el subtipo hiperactivo (y la perturbación asociada) el que llama la atención de los adultos y precipita la derivación del paciente para ser valuado. Por tanto, la relación de varones a niñas con un diagnóstico de TDAH es de más o menos 4:1 en la población general.

¿El TDAH se manifiesta de la misma manera en todas las personas?


No, el TDAH es un trastorno complejo, cuyos síntomas están presentes en muy distinto grado en cada persona. Además, las consecuencias que estos síntomas pueden producir en un individuo son influidos por aspectos ambientales y personales.

¿Se hereda el TDAH?


El TDAH tiene un componente genético importante, que determina hasta el 75% del trastorno. Para hacerse una idea, la heredabilidad de la depresión es del 39%, la del cáncer de mama, del 27% la de la altura, del 93%. Sin embargo, los factores biológicos no genéticos y ambientales juegan también un papel importante en su desarrollo y, sobre todo, en la forma de manifestarse. Aunque su presencia en algún miembro de la familia es un factor de riesgo para los descendientes, no todos los niños con TDAH tienen antecedentes familiares.

¿Cómo evoluciona el TDAH?


Se estima que más del 80% de los niños que presentan el trastorno continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y entre el 30-65% lo presentarán también en la edad adulta. Sin embargo, las manifestaciones del trastorno irán variando notablemente a lo largo de la vida. Solo un buen tratamiento podrá mejorar el comportamiento hiperactivo.

¿El niño con TDAH actúa con mala intención?


No, dado que en gran parte, sus comportamientos dependen de los síntomas del trastorno y de su dificultad para retener lo aprendido y aplicar los aprendizajes (incluidos los de normas de conducta). Es evidente, entonces, que sus conductas negativas no son intencionadas.

¿Es bueno castigar a los niños con TDAH?

No, de hecho, se ha demostrado que el castigo sistemático es absolutamente ineficaz y perjudicial en la educación de los niños con TDAH. Estos niños tienen dificultades para retener y aplicar lo aprendido; esto no solo ocurre en el ámbito académico, sino en general. Al niño con TDAH le cuesta entender lo que se puede o no se puede hacer; por ello, los castigos parecen ineficaces. En la mayor parte de los casos, les supone una forma de represión injusta que les incapacita para aprender las normas de comportamiento.


Por otra parte, su propia inquietud es muchas veces confundida con una mala conducta, lo que lleva a castigarle en exceso sin motivos reales, creando un acostumbramiento al castigo. Además, los comportamientos positivos muchas veces pasan desapercibidos, dando al niño la sensación de que solo se le presta atención cuando se porta mal (de ahí que su comportamiento negativo pueda percibirse como 'una llamada de atención').

¿El TDAH es un trastorno incapacitante?

El TDAH supone dificultades en muchas facetas del desarrollo normal del niño. En el niño con TDAH existen alteraciones que producirán un rendimiento académico pobre, asociado a una baja autoestima, alteraciones emocionales y problemas en la integración social.


Si bien estos síntomas no suelen incapacitar a los niños con TDAH a alcanzar ciertas metas profesionales, éstos suponen verdaderas limitaciones con el paso del tiempo: en el rendimiento escolar, en las relaciones interpersonales, en el desarrollo de la personalidad.

¿Es culpa de los padres el TDAH de su hijo?


No, los padres no tienen la culpa. No acepte nunca que nadie le culpe de la enfermedad de su hijo, como tampoco se debe culpar si su hijo tiene diabetes o epilepsia. El TDAH no se produce por desacuerdos entre los padres, ni siquiera por separación o divorcio, ni por el nacimiento de un hermano menor, ni porque la madre o el padre se ponga a trabajar, o porque trabajen mucho y pase poco tiempo en casa, ni por tener niñera, ni porque le cambien de colegio, ni porque le cuiden sus abuelos. No se culpe por la enfermedad de su hijo y no deje que nadie lo haga.

¿Qué significa comorbilidad?


La presencia de enfermedades coexistentes o adicionales en relación con el diagnóstico inicial.

¿El TDAH suele coexistir con afecciones comórbidas?

Sí, las comorbilidades más comunes en niños y adolescentes con TDAH incluyen:

  • Trastorno Negativista Desafiante (TND) (40%)
  • Trastorno de conducta (TC) (14%)
  • Trastornos de ansiedad/estado de ánimo (34%)
  • Tics (11%)


¿Son todos los niños con TDAH rebeldes, oposicionistas y desafiantes?

Estas conductas son muy frecuentes en los niños con TDAH (son desobedientes, contestan a los adultos, parecen no escuchar cuando se les manda hacer algo, discuten o interrumpen con frecuencia). Esto se debe a que estos niños tienen dificultades para percibir su propia realidad y la de su entorno, lo que provoca que se sientan incomprendidos y 'reprimidos' ante cualquier intento de corrección.


Sin embargo, las conductas oposicionistas y desafiantes no siempre están presentes. Un niño sin TDAH también puede presentar este tipo de conductas (aunque con mucha menos frecuencia).

¿Por qué el niño con TDAH tiene dificultades de aprendizaje?


Los niños con TDAH experimentan muchas dificultades para concentrarse y prestar atención; se aburren fácilmente y no terminan sus actividades correctamente. Esto hace que su rendimiento en clase sea menor de lo esperado con respecto a su capacidad intelectual.

¿Es cierto que el TDAH es característico solo de los niños y se cura con el tiempo?


No, un porcentaje importante de niños con TDAH evolucionan con una serie de manifestaciones clínicas hasta la adolescencia y algunos presentarán también TDAH en la edad adulta. Sin embargo, las manifestaciones del trastorno irán variando notablemente a lo largo de la vida. Pero un TDAH controlado no constituye un impedimento importante en el día a día.

¿Qué cosas pueden mejorar o empeorar un TDAH?

Existen varios factores que ayudan a una buena evolución del trastorno:

  • Un diagnóstico precoz,
  • Una educación coherente por parte de los padres,
  • La transmisión de valores positivos y estabilidad familiar,
  • El conocimiento por parte de los profesores y adaptación de las actividades educativas,
  • La colaboración entre los padres y la escuela.


Por el contrario, los siguientes factores pueden empeorar el pronóstico de TDAH:

  • Un diagnóstico retardado,
  • Fracaso escolar,
  • Una educación demasiado permisiva o severa,
  • Desavenencias y hostilidad entre los padres,
  • Problemas de salud en el niño.

Precedentes familiares de alcoholismo, conductas antisociales u otros trastornos mentales.

¿Qué puede suceder con un adolescente cuyo TDAH no haya sido tratado en la
infancia?

El adolescente con TDAH que no reciba tratamiento durante la infancia tendrá unos síntomas más marcados y podría mostrar otras alteraciones asociadas, como:

  • Empezar múltiples proyectos de forma simultánea, pero rara vez los terminan.
  • Tener dificultades para organizarse.
  • Posponer proyectos que requieren que se preste mucha atención a los detalles.
  • Tener problemas para recordar citas u obligaciones.
  • Tener problemas para mantenerse sentados durante reuniones u otras actividades.
  • Estar inquietos o moverse constantemente.
  • Extraviar sus cosas con frecuencia.


Una mayor dificultad para comenzar o llevar a cabo un tratamiento. Por todo ello, una detección precoz es fundamental ya que esto posibilitará que los síntomas puedan paliarse o disminuir con el tiempo, permitiendo que el niño desarrolle plenamente todas sus potencialidades; Por eso, es muy importante entablar una buena relación entre el niño y el médico.

¿Qué puede hacer el colegio con los niños con TDAH?

Conocer el problema para poder comprender e intervenir adecuadamente. Esto implica asesorar a los padres en la derivación del niño a un especialista adecuado y comprender las necesidades específicas del niño.


La colaboración entre colegio y familia es fundamental para un tratamiento efectivo. En muchos casos, el niño necesitará una valoración pedagógica que determine sus necesidades académicas, así como un plan de intervención escolar personalizado. Por otra parte, el profesorado debe informar a los padres a lo largo de todo el curso escolar, intercambiando información y experiencias, fomentando la colaboración entre la escuela y la familia.

¿Qué pueden hacer los padres y familiares por su hijo con TDAH?


Cuanto más sepan, lean y pregunten sobre el TDAH, mejor podrán los padres y familiares ayudar al niño. Deben buscar un médico para que evalúe y trate al niño, un médico que sea experto en niños con TDAH y que tenga tiempo y paciencia para seguir al niño a lo largo de la enfermedad. Un médico que esté disponible. Además, los padres pueden: definir reglas claras de consecuencias y premios para ciertos comportamientos, ayudar al niño a terminar una tarea o encargo dividiéndolo en pasos menores, aumentar la estructura y el orden en casa, establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo, eliminar ruidos y distracciones, modificar la conducta del niño, motivarles, establecer medidas adecuadas de disciplina para que el niño entienda las consecuencias de saltarse las normas.

¿Qué puede hacer el niño para mejorar su TDAH?


Los niños con TDAH tienen problemas para concentrarse y atender, y para controlar su comportamiento, porque su cuerpo quiere moverse mucho. Existen algunas medidas generales que ayudarían al niño en sus actividades de la vida diaria, tales como: mejorar su concentración, dejar la ropa del colegio y la cartera preparada la noche anterior, para no hacerlo con prisas por la mañana. Es bueno dormir lo suficiente para concentrarse mejor al día siguiente. Debe tomar un buen desayuno y en el caso de que el médico haya iniciado algún medicamento, tomar su medicación por la mañana para poderse concentrar y tener energía. Puede hacer una lista de estas cosas para acordarse.

¿Qué es el efecto rebote?


Se produce cuando el efecto del medicamento es solo de unas pocas horas, a veces deja de hacer efecto al final del día y el niño vuelve a tener los síntomas por la tarde o por la noche, notándose un claro empeoramiento. No es que el niño esté peor, sino que deja de repente de estar bien, y la diferencia se nota mucho.

¿Un adulto puede padecer TDAH?

Se estima que un alto porcentaje de los niños que presentan el trastorno continuarán padeciéndolo en la adolescencia, y algunos lo presentarán también en la edad adulta. Sin embargo, las manifestaciones del trastorno irán variando notablemente a lo largo de la vida.


Muchos de los adultos con TDAH han compensado sus deficiencias y han aprendido a controlar las consecuencias negativas, que no constituyen un impedimento importante en el desarrollo de buena parte de su actividad. Sin embargo, otros no han desarrollado adecuadamente algunas de las facetas básicas de la persona, sufriendo trastornos de la personalidad, alteraciones emocionales graves, problemas afectivos o laborales, mayores tasas de accidentes de tráfico, dificultades en las relaciones sociales...

¿Cúal es la prevalencia de TDAH en adultos?


Las estimaciones actuales sitúan la prevalencia entorno a un 4%. Algunos de los síntomas y alteraciones asociadas con el TDAH se mantienen a lo largo de la vida del paciente.




FUENTE DEL INFORME