¿Que es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno crónico de origen neurobiológico que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos.

lunes, 18 de marzo de 2013

PROYECTO DE LEY SOBRE TDAH ENTREGADO AL SR. GOBERNADOR JOSE MANUEL DE LA SOTA


PROYECTO DE LEY PARA TRATAR EL TDAH (Trastorno Déficit de Atención e Hiperactividad) Presentado a los  Legisladores Departamentales ALFREDO ALTAMIRANO y NORBERTO PODVERSICH




Artículo 1º: Créase el Programa Nacional de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), destinado a abordar la problemática de niños y adolescentes que padezcan este síndrome.

Artículo 2º:  Declárase de interés nacional la lucha contra el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, síndrome dado por un trastorno neurológico del comportamiento, caracterizado por distracción moderada a severa, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas.

Artículo 3º: El Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Salud Provincial y Nacional  será la autoridad de aplicación de la presente ley.

Artículo 4º - El Ministerio de Salud  Provincial deberá, de manera conjunta y mancomunada con la Dirección General de Escuelas (D.G.E.), coordinar tareas relativas a la promoción, detección precoz, tratamiento en  todas  las  fases que comprende el síndrome, tareas de rehabilitación y seguimiento de todos los pacientes.

Artículo 5º: El Programa Nacional de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), tendrá los siguientes objetivos:
–Tomar las medidas necesarias para  la adecuada y oportuna prevención, atención, orientación y tratamiento de los niños y adolescentes que padecen el síndrome.
–Garantizar la gratuidad y el tratamiento adecuado.
–Fomentar el desarrollo de actividades de investigación, información y difusión.
–Interactuar de manera constante, con la Dirección General de Escuelas y con  los gabinetes psicopedagógicos de todos los establecimientos educativos, tanto privados como estatales (sean de nivel primario, medio y/o superior) a los fines de procurar la detección y el debido tratamiento.

Artículo 6º: El Programa TDAH, i n c l u i r á   a   t o d o s   los   n i ñ o s   y / o adolescentes que concurran a establecimientos educativos, tanto privados como estatales, en todos sus niveles (EGB 1, 2, 3 y Polimodal).

Artículo 7º: Las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente ley serán atendidas con recursos asignados al Ministerio de Salud, dentro de las previsiones presupuestarias anuales que se asignen. Además todas las obras sociales y asociaciones de obras sociales del sistema nacional incluidas en la Ley 23.660 y las entidades de medicina prepaga deberán incorporar como prestación obligatoria el tratamiento del TDAH.

Artículo 8º: El Ministerio de Salud a través del Programa TDAH deberá instrumentar junto con la D.G.E.:
–Campañas informativas a través de los medios de comunicación
(escritos, orales y televisivos) relativas al TDAH, dirigidas a la población en general,  como así
también campañas educativas acerca de las características del trastorno, aspectos clínicos psicológicos y sociales y de las formas apropiadas de prevención y tratamiento.
–Cursos, talleres y/o conferencias destinados a  la capacitación, t a n t o   d e l   p e r s o n a l   docente   y psicopedagógico, como del personal de la salud, formando de esta manera equipos interdisciplinarios debidamente capacitados.
–Instalaciones, personal y equipamiento adecuado a los fines de procurar la debida atención y tratamiento de todos aquellos que sufran el trastorno.

Artículo 9º: El Programa deberá remitir semestralmente a las Comisiones de Salud y a las de Educación de ambas Cámaras un informe detallado y actualizado sobre el desarrollo y el resultado de las actividades realizadas.

Artículo 10: El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los sesenta (60) días de su promulgación.

Articulo 11: Invítese a las Provincias, a adherir al presente proyecto de ley.

Articulo 12: Comuníquese al Poder Ejecutivo.




( N de la R: Este proyecto a sido adaptado, del proporcionado por la Lic. Maria Gabriela Garritano, quien fuera la creadora del mismo, que ya a sido promulgado como Ley en la Ciudad de Mendoza) 

jueves, 7 de marzo de 2013

Juegos adaptados para niños con NEE ( Necesidades Educativas Especiales)


 Juegos adaptados para niños con NEE

El juego es la actividad natural de los niños. A través del juego se pueden proponer a los alumnos diferentes tareas que les ayuden a desarrollar sus capacidades.
Para poder hacer una propuesta de tareas que se adecue a las demandas del alumno, no basta tan sólo con conocer las necesidades de éste. Será necesario profundizar en el análisis de características y naturaleza de las que se deseen proponer, para adecuarlas a las demandas del alumno. Después de haber analizado la naturaleza de la tarea estaremos en condiciones de modificarla y adecuarla a las capacidades del alumno con necesidades educativas especiales.
A pesar de que antes de la intervención se hayan establecido determinadas adaptaciones, durante la propia sesión de educación física, habrá  la oportunidad de comprobar cómo ciertas tareas no se acaban de ajustar específicamente a la previsión inicial, por lo que será necesario introducir de nuevo pequeñas modificaciones que se adecuen a la realidad.
Si en la educación ordinaria la evaluación continua desempeña un papel relevante, cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales, se debe prestar continuamente atención a sus evoluciones, para ir corrigiendo posibles desajustes y poder así reconducir la práctica.
El apartamento
Nos colocamos de tres en tres, nos damos la mano formando una casita, uno de los tres se coloca en el centro. La casita toma como referencia un aro sujeto al suelo con celo. Las paredes y los inquilinos llevan petos de diferentes colores.
Cuando nombremos a los inquilinos, éstos tendrán que cambiarse de casa.Pero las paredes también se cambian de inquilino. Primero va el apartamento junto. Posteriormente pueden separarse las paredes para formar otra casita.
Si se dicen paredes serán las paredes las que busquen otro inquilino, pero si nombra inquilinos, serán estos quienes se busquen otro apartamento. Ir cambiando paredes e inquilinos. El profesor  también juega y  puede quitar el sitio a alguien. Al cambiar de rol, cambiar el peto.
Pelota sentada
Un niño tiene que para pillar a sus compañeros golpearles con una pelota. Tanto el que lleva la pelota como el resto pueden desplazarse libremente por el espacio. Si el que lleva la pelota la lanza y no golpea a nadie, debe volver a intentarlo y nadie puede quitarle la pelota. Aquel que es golpeado coge la pelota e intenta pillar a otros.
El que lleva la pelota tiene que estar inmóvil, pero en el momento en que la pelota rueda la puede coger cualquiera. Aquel que es golpeado se sienta y cuenta hasta quince.
Aquellos que son golpeados no pueden levantarse a no ser que cojan la pelota o la toquen. Nadie se la puede pasar.
Si pasa un tiempo prudencial y hay niños que todavía no pueden jugar al grito de ¡campo abierto! Vuelven todos al juego.
La paella
Se forma un círculo y nos damos las manos, una a un compañero y otra al otro. Luego daremos algún paso atrás hasta que los brazos queden estirados. Una vez formado el círculo nos soltaremos las manos.
Se distribuyen ingredientes, de tal manera que se dará el mismo a tres personas seguidas dentro del círculo. Los que comparten ingrediente van de la mano y se mueven a la vez.
El profesor, situado en el centro, nombrará un ingrediente. El grupo con el ingrediente nombrado, deberá ocupar el lugar central, mientras el del centro ocupará el sitio vacío.
Todos los jugadores distribuidos en el círculo, jugarán individualmente, de tal forma que no se situarán dos personas con el mismo ingrediente en posiciones consecutivas. El profesor dirá un ingrediente y todos los jugadores con ese ingrediente cambiarán de lugar. Cuando el del centro dice "paella" todos deben cambiar de sitio.
Bailando con globos
Se lleva un globo atado al pie. Tiene que intentar explotar el globo de los compañeros sin que exploten el suyo.
En caso de que no sea capaz de explotar el globo (miedo, poca fuerza), se pondrán por parejas y será el miembro de la pareja quien lleve el globo.
Twister sobre periódicos
Se colocan periódicos en el suelo. Deben apoyar alternativamente las partes del cuerpo que nombremos. Se van indicando las partes del cuerpo que menos dificultades le ofrezcan.
Guardar el tesoro
Dividir la clase en dos equipos. Unos son los guardianes y se colocan en los límites de una zona marcadas. No pueden moverse. Los otros van a cuatro patas y tienen que coger el tesoro. Si alguien es tocado por los guardianes tiene que dejar el objeto.
Palomitas pegadizas
Se colocan dispersos por el espacio. A una señal empiezan todos a saltar. Si se tocan con alguien se pegan y continúan saltando de la mano. Al cabo de un rato se les  propone que formen una bola gigante de palomitas.
Las esquinas
Se colocan los niños distribuidos en esquinas, salvo uno que se ubica en el centro. A una señal todos cambian de esquinas, ocupando el que estaba en el centro el lugar de uno de sus compañeros. Al ir por parejas no se pueden soltar de la mano. Ha de llegar la pareja junta sino no vale
El enredo
Mientras unos cuantos jugadores sujetan una goma elástica, formando una especie de tela de araña, el resto intenta pasar de un lado a otro por los espacios libres que quedan entre la goma. Si es por equipos, cuando alguien pasa, ayuda a pasar a un compañero.
Color-color
Deben mover por el suelo un globo soplando. A una indicación tienen que llevarlo a la caja del grupo color nombrado. El juego termina cuando todos los del grupo han conseguido llevar el globo. El alumno que ha terminado su tarea puede ayudar a un compañero.
¡A pisar la cuerda!
Cada niño se coloca en la parte de atrás del pantalón una cuerda a modo de cola. A una señal intentarán pisar la cuerda de sus compañeros
Banco a tres
Uno la "lleva" e intenta coger a los demás, que para salvarse, se suben a los bancos que hay dispuestos por el gimnasio. Cada banco sólo puede ser ocupado por tres personas, por lo que si entra una cuarta, desplaza a la primera que subió.
Atravesar el puente
El juego consiste en atravesar unpuente que será un banco, de forma individual y sin caerse del mismo.Todos los miembros de la clase tienen que conseguir pasarlo y llegar hasta la otra orilla. Se puede pasar el banco de diferentes formas: sentado, de rodillas,... dependiendo del nivel de desarrollo del niño.
Para hacerlo cooperativo se pueden subir tres niños del mismo equipo encima del banco. Deben ayudar entre los tres a que pase uno de su equipo.
La caza de ranas o ratones
Las pelotas de tenis o de ping-pong son ratones o ranas que corren velozmente. Cada niño debe aprisionarlas en su botella de plástico después de haberlas lanzado al suelo. Deben coger la pelota antes de que la pelota haya dado dos botes. Se puede permitir que se ayuden entre ellos con los envases para que la pelota entre en uno de ellos.
Es bueno cambiar el juego y convertirlo en juego cooperativo: hacer dos equipos y lanzar las pelotas al campo contrario. Habrá que devolver el mayor número de pelotas para que nos quedemos con el menor número.
Uno, dos, tres
En grupo. Se colocan en dos círculos concéntricos, con un niño delante y otro detrás(uno de cada círculo).Cuando se dice uno de los números asignados, tienen que realizar los siguientes ejercicios:
    • Correr por fuera del círculo en el sentido de las agujas del reloj. Cambiar de sentido.
    • Pasar por debajo de las piernas del compañero que primero pillas.
    • Montarte a caballo de compañero con el que te encuentras delante.
Se puede utilizar un modelo para que se fijen cómo hacerlo.Para terminar el juego es necesario que todos estén realizando o hayan terminado la tarea por lo que se les permite la ayuda para conseguir dicho objetivo.
La medusa
Un niño se convierte en medusa y tendrá que picar a los niños (peces) para inmovilizarlos. Si le toca tendrá que quedarse quieto con brazos y piernas abiertas. Desde esta posición podrán también inmovilizar a otros peces solo tocando con los brazos.

Fuente: Fundación Cadah

TDAH: Adaptaciones en educación física para niños con NEE ( Necesidades Educativas Especiales)




La dificultad para el deporte de los sujetos con TDAH es la menos estudiada y de la que menos se sabe de los trastornos comórbidos del TDAH. Es importante realizar intervenciones que atenúen la incapacidad en el desempeño de actividades propias de su edad, ya que mejorando este aspecto de su vida, las repercusiones en el área emocional y social se verían gratamente beneficiadas.
Educar para la diversidad es un reto al que se enfrenta los profesionales de la educación. Adaptar los objetivos a los sujetos con necesidades educativas especiales, como es en mucho de los casos de niños con TDAH, en el marco de la Educación Física, es una tarea pendiente que debe comenzar a realizarse con mayor rigor.
Un análisis de los diferentes aspectos que aparecen en la legislación revela un especial interés hacia la atención a la diversidad, aceptando las diferencias entre los niños. Esto llevaría a que el niño sea atendido, no tan solo en función de sus limitaciones, sino de las necesidades educativas que pudiera plantear.
Un modelo de intervención que  permita atender las necesidades de los alumnos en el contexto de un aula ordinaria debería:
1. Conocer a los niños con dificultades.
La información médica es necesaria para medir los límites en las sesiones de Educación Física.
2. Conocer las actividades
Proponer actividades variadas que sean las mismas que al resto del grupo, que favorezcan la inclusión y cooperativas; que promuevan el establecimiento de relaciones sociales e interpersonales.
3. Tomar decisiones respecto a:
La organización y la metodología a utilizar debe hacer compatible el trabajo del grupo clase, con el trabajo y progreso de los niños. La prevención de algunas dificultades y conflictos es clave para poder actuar en consecuencia.
Para realizar un proceso de inclusión de los niños con Necesidades Educativas Especiales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se deben llevar a cabo estrategias que procuren que éste sea lo más normalizado posible. Para ello es fundamental identificar las necesidades de cada niño y conocer:
  • Las condiciones del entorno: familia, escuela...
  • Las experiencias anteriores
  • Las cualidades físicas básicas: fuerza,  velocidad?
  • Las características sociomotrices: A partir de las relaciones que establezca con sus compañeros se desarrollarán las bases de la conducta social del niño y de su personalidad. El análisis realizado deberá diferenciar: Análisis cualitativo (con quien se relaciona) y cuantitativo(registro del número de relaciones establecidas)
  • Las conductas disruptivas: Las conductas motrices que dificultan el desarrollo habitual de la sesión de educación física. Tras su identificación se propondrá un programa de intervención.
  • El "estilo de aprendizaje" del alumno: el contexto idóneo favorecedor del aprendizaje. Probablemente, cada alumno tendrá unas características particulares que harán que alcance su mejor rendimiento en unas determinadas condiciones de enseñanza.
Los apoyos deben proporcionarse de forma que no llamen la atención, es decir, dentro de la dinámica del juego. Entre ellos podemos señalar:
  • Apoyo físico: consiste en la máxima proporción de ayuda que necesita una persona para completar una tarea. Esto puede implicar tomar al niño/a de la mano y acompañarle físicamente en la realización de la tarea.
  • Apoyo gestual: Son indicaciones
  • Apoyo verbal: Se fundamenta en instrucciones sencillas dadas de palabra. Pueden utilizarse en combinación con los gestuales y físicos.
  • Modelado: Consiste en hacer una demostración previa de la actividad, de modo que el niño pueda imitar al adulto o a un compañero/a.
  • Moldeado: Procedimiento que se aplica para enseñar habilidades nuevas. Es necesario definir la tarea a realizar y subdividirla en pequeños pasos sucesivos.
Es muy importante desarrollar juegos cooperativos. Estos permiten evitar situaciones de rechazo y exclusión, disminuir las probabilidades de experiencias motrices negativas, favorecer el desarrollo motriz y fomentar un clima positivo y tolerante.
Para la organización del espacio dos son las opciones que podemos adoptar: Organizar el espacio de forma que sean los niños los que exploren y experimenten libremente o integrar esta experimentación dentro de una historia, lo que estaría dentro de los espacios de acción y aventura.
Además, de las estrategias señaladas, habría que añadir también:
  • Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.
  • Utilizar distintos canales para transmitir la información (oral, escrito, visual y gestual).
  • Situación al  alumno cerca del profesor al realizar las actividades.
  • Escoger el momento en el que se informa de la actividad.
  • Trabajo individual o grupal: a veces es preferible realizar actividades donde se pueda desarrollar un autoaprendizaje y en otros realizar grupos de enseñanza.
  • Uso de reforzadores y motivaciones. El uso de reforzadores positivos ante la aparición de una conducta que queremos fomentar.
  • Definir con la mayor precisión posible las tareas propuestas.
  • Utilizar distintos agrupamientos: parejas, pequeño grupo? El uso de diferentes agrupamientos y el equilibrio entre la dinámica de trabajo individual y colectivo favorece la aparición de procesos de cooperación y, al tiempo de refuerzo personalizado.
  • Asignación de roles concretos.
  • Uso de rutinas.
  • Contratos. Pueden ser individuales o colectivos.
Fuente: Fundación Cada
h

Tipos de adaptaciones curriculares individualizadas


Tipos de adaptaciones curriculares individualizadas

Los diferentes tipos de adaptaciones curriculares formarían parte de un continuo, donde en un extremo están los numerosos y habituales cambios que un maestro hace en su aula, y en el otro las modificaciones que se apartan significativamente del currículo. 
Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:
  • De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado.
  • De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza: aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos: Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos.
Adaptaciones Curriculares Individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (n.e.e.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de dos tipos:
  • No Significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación. En un momento determinado, cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.  
  • Significativas o Muy Significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previaevaluación psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en: 
-   Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
-   Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
-   Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
-   Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
-   Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
Para la puesta en práctica de este tipo de adaptación se debe redactar un documento escrito que contendrá al menos cuatro apartados:
-  Datos personales y escolares del alumno.
-  Informe o valoración de la competencia curricular del alumno.
-  Delimitación de las necesidades educativas especiales del alumno.
- Determinación del tipo de currículo adaptado que seguirá el alumno con sus respectivas modificaciones (objetivos, contenidos, metodología, actividades y criterios de evaluación) así como el seguimiento de la adaptación curricular. Se concretarán, además, los recursos humanos y materiales necesarios. 
Las ACI´s significativas deben ser supervisadas por la Administración Educativa
(Servicio de Inspección de zona o Educativa) para su aprobación y su futura puesta en práctica.

fuente: Fundación Cadah

Qué son las Adaptaciones curriculares Individualizadas (A.C.I)


Qué son las Adaptaciones curriculares Individualizadas (A.C.I)

Actualmente, frente a un paradigma basado en el alumno como centro del problema en las dificultades de aprendizaje educativo hemos llegado a un nuevo concepto donde  se habla de sujetos con necesidades educativas especiales. Bajo este prisma, se hace hincapié en la idea de que es el sistema educativo es el que debe poner los medios necesarios para dar respuesta a las necesidades de estos niños. El contexto es ahora más amplio, no se considera que el origen del problema está en el alumno, sino que se analiza la interacción de éste con la institución escolar para dar respuesta a las necesidades que el plantee.
El concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e) nos lleva, por otra parte, a considerar que todos los alumnos tienen sus propias necesidades educativas (sean especiales o no). De esta manera, los alumnos se encontrarían dentro de un continuo en el que irían apareciendo grados de especificidad cada vez mayores en las necesidades. Esta concepción educativa está basada en los principios de normalización, individualización e integración.
El currículum de los sujetos con n.e.e., no puede ser otro que el currículum ordinario de la enseñanza obligatoria, realizando en él las oportunas adaptaciones, más o menos específicas, para atender a las diferencias que presentan algunos sujetos. En este ámbito es en el que se plantea el concepto deadaptaciones curriculares.
Las adaptaciones curriculares son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas estrategias pretenden, a partir de modificaciones más o menos extensas realizadas sobre el currículo ordinario, ser una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de esas diferencias: historial personal, historial educativo, motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.
Por un lado, se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto, ya que es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones diferentes para unos alumnos, e incluso organizaciones escolares específicas, orientaciones metodológicas y materiales adecuados.
En sentido amplio, una adaptación curricular se entiende como las sucesivas adecuaciones que, a partir de un currículo abierto, realiza un centro o un profesor para concretar las directrices propuestas por la administración educativa, teniendo presente las características y necesidades de sus alumnos y de su contexto.
En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos.
Las Adaptaciones curriculares se deben llevar a cabo en cualquier centro educativo (centros públicos, privados o concertados) y en cualquier nivel educativo (Infantil, Primaria o Secundaria Obligatoria). Además la elaboración de las ACI se realizará dentro del proceso ordinario de planificación de la acción educativa del centro.

Fuente: Fundación Cadah

TDAH: Adaptaciones curriculares


TDAH: Adaptaciones curriculares

En las adaptaciones curriculares significativas se modifican:
  • Los objetivos
  • Los contenidos
  • Los criterios de evaluación
En este caso habrá que estudiar muy bien al niño para aplicarle las adaptaciones específicas que requiera.
En las adaptaciones curriculares no significativas se modifican:
  • La metodología
  • La organización
  • Lo ambiental
  • Las ayudas.
Indicamos algunas adaptaciones posibles.
  • Comprenderle y ayudarle, tener una relación positiva entre el alumno y el profesor.
  • Hacerle participar en clase.
  • Mostrar interés cuando está trabajando en su mesa. Acercarse a su mesa habitualmente.
  • Preguntarles habitualmente, que salgan a la pizarra, así conseguiremos que esté más atento.
  • Supervisión constante, mirarlo a menudo, encontrar una consigna como tocar su espalda.
  • Si la tarea es muy larga, fragmentarla.
  • Captar su atención buscando estrategias mediante el contacto físico y visual.
  • Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas.
  • Supervisar de manera especial en los exámenes, darles más tiempo y realizarlos orales si lo requiriese.
  • Asignación de los deberes y tareas en un formato simple y claro.
  • A la hora de trasmitirles los deberes en vez de escribirles en la pizarra, es mejor darles fotocopias. En los exámenes, es preferible entregarles unas fotocopias con los ejercicios.
  • Si hay alguna descripción que queramos que se aprendan y que no está reflejada en el libro debemos asegurarnos que la tengan escrita en el cuaderno o en los márgenes del libro.
  • Realizar periódicamente entrevistas individuales con el alumno, de seguimiento y motivación de su trabajo.
  • Situar los pupitres de modo que se reduzca la dispersión.
  • Sentarle en un lugar tal que le podamos tener vigilado, lejos de distracciones y de las ventanas y junto a compañeros en los que se pueda apoyar.
  • Elegir un delegado de los deberes, que se encargue de anotar fechas importantes (exámenes, entrega de trabajos?)
Generalmente, los niños con TDAH solo requieren adaptaciones curriculares no significativas.

Fuente: Fundación Cadah

Patrones de conducta en los niños con Déficit de atención


Patrones de conducta en los niños con Déficit de atención

Algunas conductas nos pueden llevar a sospechar que nuestro hijo padece déficit de atención. A continuación proporcionamos algunos de los comportamientos típicos:
  • 1.- Pierden el rumbo de la tarea: Generalmente, lo hace pasivamente y sin llamar la atención de sus maestros. Parece que esta  en otro mundo,  puede estar ausente durante largos períodos no captando la información necesaria de la explicación del profesor.
  • 2.- Presentan patrones de pensamiento indefinidos: Es muy difícil para ellos mantener informaciones en forma lineal y secuenciada. Pierden detalles esenciales de la información obtenida para recibirla y procesarla en forma desordenada. Lo que se ha aprendido no aparece en su "pantalla mental" cuandola necesita. Su memoria es vaga y dispersa.
  • 3.- Cambios de primeras impresiones: Los niños con déficit atencional, cambian rápidamente las primeras impresiones de las informaciones que reciben. Es por esto que, borran y cambian a menudo  todo lo que realizan.
  • 4.- Poseen un tiempo cognitivo lento: El procesamiento de la información obtenida y rescatada es lento y generalmente no logran responder frente a las presiones de tiempo, cuando se les solicita que realicen algo en un tiempo corto y determinado pasan largos periodos tratando deencontrar información sin obtener resultados. No reaccionan de inmediato. Entonces el trabajo escolarles consume mucho esfuerzo y les agota rápidamente.
  • 5.- Poseen problemas para nominar y describir: Al poseer un tiempo cognitivo lento, no retienen o no logran evocar conceptos para nominar y describir situaciones, ya que necesita un periodo más largo para poder identificar cual es la información necesaria. Pueden dar grandes sorpresas de eficiencia cuando se les otorga un plazo de tiempo más largo para elaborar sus respuestas.
  • 6.- Auto observaciones orales: es característico en estos niños que cada vez que reciben unainstrucción la repitan en forma oral, así consiguen fijar los detalles específicos de lo que están escuchando. 
El TDA es un trastorno difícil de identificar y diagnosticar. Es por ello que se recomienda que se acuda a un especialista si se observan los síntomas, para poder descartar o realizar un trastorno lo más temprano posible.

+Info:

Fuente: Fundación Cadah

TDA-H y tipos de atención


TDA-H y tipos de atención

Para hablar de déficit de atención, tenemos que aclarar su significado. La psicología cognitiva señala que la atención debe ser entendida al menos en tres dimensiones o clases: selectiva, dividida y sostenida.
Por atención selectiva entendemos la capacidad de un organismo para concentrarse en una sola fuente de información y en la realización de una única tarea, excluyendo aquellas otras fuentes que puedan interferir en ella. Una de las estrategias más eficaces  para la atención selectiva es la explotación exhaustiva de ambiente, buscando aquel estímulo que se considera el relevante. La búsqueda selectiva es mejor cuando contamos con disposiciones que nos permitan anticipar el modelo denominado “ciclo perceptual”, donde se incluyen los esquemas anticipatorios. Ahora bien, el modelo que mejor explica la atención selectiva es el elaborado por Donald Broadbent, conocido como “metáfora del filtro” o “cuello de botella”.
La atención dividida se refiere a los mecanismos que una persona pone en funcionamiento para atender simultáneamente varias demandas del ambiente. Para actuar correctamente en esta situación, la persona tendrá que distribuir recursos de atención hacia cada actividad. En estos casos lógicamente, la atención se concibe como un almacén de recursos que hay que distribuir entre las diversas tareas, algunas de las cuales pueden ser más exigentes que otras. Las que menos recursos demandan son las acciones altamente automátizadas. Pero los recursos atencionales son limitados y solamente podremos atender unas pocas actividades a la vez. Para que la distribución sea eficaz debe existir un procesador central o ejecutivo que se encarga de planificar los recursos.
Finalmente, tenemos que mencionar la atención sostenida. Esta se puede entender como el tiempo que una persona es capaz de concentrarse en un estimulo simple o en una representación antes de que empiece a cometer errores. En las actividades escolares la atención sostenida es fundamental, al igual que en muchas actividades laborales (controladores aéreos, controladores de tráfico, juegos, corregir galeradas, examinar productos, etc).
Además la capacidad de la atención está influida por varios factores:
  • 1) Evaluación de esfuerzo que requiere la tarea.
  • 2) Disposición estable orientada a la supervivencia.
  • 3) Orientación a objetivos transitorios dependientes de las necesidades del momento.
  • 4) El nivel de activación emocional (arousal).
Los niveles de activación son un factor crucial. Cuanto mayor es el nivel de activación, mejores resultados se obtienen, siempre que no sobrepase el punto óptimo. Parece lógico pensar que en el déficit de atención, las diferentes clases de atención no se optimizan de igual forma. Los tipos de atención que más se ven afectados en los niños con Déficit de Atención suelen ser: la atención sostenida y selectiva.
+Info:

Fuente: Fundación Cadah

Cómo intervenir con un TDA


Cómo intervenir con un TDA

El Déficit de Atención con o sin Hiperactividad, si no se detecta de manera temprana, con lleva muy frecuentemente otros problemas asociados, como pueden ser:
El Equipo de Orientación debe realizar una Valoración Psicopedagógica y Contextual del Niño o Adolescente con TDA. Con esto queremos indicar que del alumno no sólo hay que conocer que presenta las características del TDA sino que, también, debemos conocer sobre otras aptitudes y nivel de desarrollo de habilidades.
Además, cada niño tiene una familia y unos profesores diferentes, los cuales aplican sistemas educativos distintos, que se deben conocer para proponer cambios o apoyar los hábitos actuales. Por eso, sugerimos a los Padres que soliciten a los Equipos de Orientación a los que acudan, un Informe con los resultados de haber administrado al menos las siguientes pruebas psico-educativas:
  • Test de Razonamiento o Inteligencia Lógica
  • Test de Atención Sostenida y de Calidad Atencional
  • Test de Lecto-escritura
  • Prueba de Estilos Educativos de los Padres
  • Informe de Conducta en Casa
  • Informe de Conducta en el Centro Educativo
  • Pruebas indicadoras de niveles de ansiedad y estrés
  • Pruebas indicadoras de los niveles de ajuste social
  • Pruebas que evalúen las habilidades de relación social
10 estrategias educativas a tener en cuenta:
Una vez  efectuada la valoración, se deberá efectuar una serie de medidas con el alumno afectado. A continuación, enumeramos algunas de las posibles medidas a adoptar:
  1. Programar actividades cortas y adecuadas a las capacidades de atención y control.
  2. Dividir las tareas en partes, indicado claramente un tiempo limite para terminar cada una de éstas y elogiando la realización correcta de cada una de ellas.
  3. Priorizar la calidad sobre la cantidad: es mejor seleccionar lo más importante que pedir una gran cantidad de tareas.
  4. Buscar el lugar más adecuado en el aula para el alumno, facilitando el contacto ocular con el profesor y alejándolos de posibles distracciones: la ventana, la puerta de entrada?
  5. Disminuir el ruido durante la clase.
  6. Utilizar una buena organización que puede reforzarse colgando en la pared el programa del día y las normas de clase.
  7. Diseñar gráficos que proporcionen a los alumnos información sobre su comportamiento.
  8. Intercalar tareas menos motivadoras o que requieran una respuesta pasiva, como por ejemplo una exposición teórica, con otro tipo de tareas más activas, que requieran la intervención de los alumnos.
  9. Utilizar un tono tranquilo, un estilo directo y ayudar al alumno a darse cuenta de que su aprendizaje nos interesa, de que nos preocupamos por él.
  10. Hacerles conscientes de la importancia de su implicación activa en clase y de que les comprendemos y les ayudamos.
+Info:

Fuente: Fundación Cadah

TDA-H y tipos de atención


TDA-H y tipos de atención

Para hablar de déficit de atención, tenemos que aclarar su significado. La psicología cognitiva señala que la atención debe ser entendida al menos en tres dimensiones o clases: selectiva, dividida y sostenida.
Por atención selectiva entendemos la capacidad de un organismo para concentrarse en una sola fuente de información y en la realización de una única tarea, excluyendo aquellas otras fuentes que puedan interferir en ella. Una de las estrategias más eficaces  para la atención selectiva es la explotación exhaustiva de ambiente, buscando aquel estímulo que se considera el relevante. La búsqueda selectiva es mejor cuando contamos con disposiciones que nos permitan anticipar el modelo denominado “ciclo perceptual”, donde se incluyen los esquemas anticipatorios. Ahora bien, el modelo que mejor explica la atención selectiva es el elaborado por Donald Broadbent, conocido como “metáfora del filtro” o “cuello de botella”.
La atención dividida se refiere a los mecanismos que una persona pone en funcionamiento para atender simultáneamente varias demandas del ambiente. Para actuar correctamente en esta situación, la persona tendrá que distribuir recursos de atención hacia cada actividad. En estos casos lógicamente, la atención se concibe como un almacén de recursos que hay que distribuir entre las diversas tareas, algunas de las cuales pueden ser más exigentes que otras. Las que menos recursos demandan son las acciones altamente automátizadas. Pero los recursos atencionales son limitados y solamente podremos atender unas pocas actividades a la vez. Para que la distribución sea eficaz debe existir un procesador central o ejecutivo que se encarga de planificar los recursos.
Finalmente, tenemos que mencionar la atención sostenida. Esta se puede entender como el tiempo que una persona es capaz de concentrarse en un estimulo simple o en una representación antes de que empiece a cometer errores. En las actividades escolares la atención sostenida es fundamental, al igual que en muchas actividades laborales (controladores aéreos, controladores de tráfico, juegos, corregir galeradas, examinar productos, etc).
Además la capacidad de la atención está influida por varios factores:
  • 1) Evaluación de esfuerzo que requiere la tarea.
  • 2) Disposición estable orientada a la supervivencia.
  • 3) Orientación a objetivos transitorios dependientes de las necesidades del momento.
  • 4) El nivel de activación emocional (arousal).
Los niveles de activación son un factor crucial. Cuanto mayor es el nivel de activación, mejores resultados se obtienen, siempre que no sobrepase el punto óptimo. Parece lógico pensar que en el déficit de atención, las diferentes clases de atención no se optimizan de igual forma. Los tipos de atención que más se ven afectados en los niños con Déficit de Atención suelen ser: la atención sostenida y selectiva.
+Info:

fuente: Fundacion Cadah

Diferencias existentes entre TDA y TDAH


Diferencias existentes entre TDA y TDAH


El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) esta compuesto por tres subtipos: Predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo o combinado (presenta tanto déficit de atención como hiperactividad e impulsividad). En este artículo nos centraremos en las diferencias entre el TDA  y TDAH.
Empezaremos definiendo que es el TDA-H. Barckley en 1990, describe así el TDA-H:
“Es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad, impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Estos síntomas se inician a menudo en la primera infancia, son de naturaleza relativamente crónica y no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje grave, a retraso mental a trastornos emocionales importantes. Estas dificultades se asocian normalmente a déficit en las conductas gobernadas por las reglas y a un determinado patrón de rendimiento”
¿Sin embargo que diferencias existen entre Déficit de atención e Hiperactividad?
El tipo predominantemente inatento o comúnmente llamado Trastorno por Déficit de Atención o TDA, involucra falta de atención y concentración, así como también un comportamiento de distracción. Los niños que padecen de este subtipo no son excesivamente activos y tampoco interrumpen las clases; más bien ellos típicamente no completan sus tareas, se distraen con facilidad, cometen errores imprudentes y evitan actividades que requieren de trabajo mental continuo y de mucha concentración. Y como no interrumpen, es más probable que dichos síntomas se pasen por alto.  A estos niños con frecuencia se les malinterpreta como perezosos, desmotivados e irresponsables.  Ellos representan aproximadamente el 30% de todos los individuos que padecen del TDAH.
Los niños con déficit de atención o TDA, presentan en muchas ocasiones confusión e inatención, lo que les lleva a una pérdida importante de la información. Generalmente, presentan un tempo cognitivo lento. Tiene dificultades en la memoria de trabajo y en retener información nueva. Todo ello ocasiona que  en las instrucciones orales o escritas cometan errores. No se caracterizan por ser niños agresivos, con lo cual no suelen tener demasiados problemas en crear amistades entre iguales.
El perfil hiperactivo-impulsivo, sin embargo, se muestra muy inquieto cuando debe permanecer sentado. En situaciones inadecuadas corre o trapa de manera excesiva. Como expresan muchas madres de niños hiperactivos, “es como si estuviera literalmente impulsado por un motor”. Continuamente está hablando, teniendo grandes dificultades en permanecer callado. En comparación, con la población del subtipo con déficit de atención, puede presentar más agresividad. Del mismo modo suelen tener mayores dificultades en establecer relaciones sociales debido a su carácter impulso. La adolescencia puede ser problemática si no se trabajan los síntomas desde la infancia
Si comparamos las conductas de los niños inatentos con los hiperactivos-impulsivos, encontramos en común que a ambos les cuesta mantener la atención, seguir las rutinas y las órdenes o pautas de forma continuada y se diferencian por su impulsividad o precipitación.
Comparación de comportamientos:
Déficit de Atención
Hiperactivdad
Las características más destacables del déficit de atención o TDA son:
  • Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente.
  • Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. Parece que nunca  entienden las órdenes al cien por cien.
  • Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final.
  • Dificultad para organizarse.
  • Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente.

Las características más destacables de la hiperactividad son:
  • Incapacidad para estarse quieto y concentrarse en algo. Les suele costar mantener todo su cuerpo relajado. Siempre están moviendo los pies, mordiéndose las uñas, etc.
  • Normalmente es incapaz de acabar algo que le suponga un esfuerzo (a no ser que le motive especialmente).
  • Cuando habla se expresa con excesiva locuacidad. No puede esperar su turno e interrumpe con facilidad a los demás.
  • Es muy impaciente y le cuesta estar sentado de forma relajada.
  • Su impulsividad le lleva a precipitarse en la mayoría de sus acciones

+Info:

CARACTERISTICAS POSITIVAS DE NIÑ@S TDAH